Mirando hoy un momento en el blog me enteré que Camino de las luciérnagas ya ha superado las 50.000 visitas, superando el ritmo de las 3.000 visitas mensuales.
A todos vosotros: gracias.
Cada dia tengo menos tiempo para conectarme y subir cosas, sin embargo el número de visitas, comentarios, correos, que me enviáis va en incremento. Intentaré hacerlo mucho mejor y sacar tiempo de donde sea.
Estoy escribiendo una novela y me detrae mucho tiempo y esfuerzo; no obstante, siempre que pueda atenderé el blog y subiré cosas relacionadas con el Camino de Santiago, o mis historias y poemas, pues ese fue el fin para el que fue creado este blog.
De nuevo, y a todos vosotros, muchas gracias por vuestra atención.
En especial mando un fuerte abrazo y muchas gracias a mis lectores de E.E.U.U. que con sus miles de visitas y docenas de comentarios esatan aupando este blog a un nivel inesperado. Thanks.
Voy ahora mismo a buscar a mi esposa para llevarla al Barrio Húmedo y celebrarlo adecuadamente. Chau.
jueves, 31 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
El Viejo Camino de Santiago. De La Espina a Puente Almuhey.
Al fin la Asociación se decide a conocer y promocionar el Viejo Camino de Santiago.
El domingo pasado dos autocares llenos de miembros de la Asociación Leonesa de Amigos del Camino de Santiago nos acercamos hasta La Espina, muy cerca de Guardo, en el límite con la provincia de Palencia.
Aparcaron un poco mas allá de la estación de FEVE, la más alta de la línea ferroviaria que une León y Bilbao.
Había un poco de nieve, entre 15 y 20 centímetros, y la mañana fresca y nublada prometía ser entretenida. No defraudó la etapa que andaríamos ese día. Desde La Espina hasta el Santuario de La Virgen de La Velilla.
Tras atravesar La Espina caminamos por la carretera durante unas decenas de metros, y justo tras los indicadores de Obras Públicas de la carretera hacia León o Guardo, sale una pista forestal que nos saca de la carretera CL-626 y nos lleva a caminar por un precioso robledal.
Caminamos entre rebollos y cruzamos arroyos y praderas nevadas; siempre cuesta abajo.
Seguimos descendiendo y pasamos cercanos a un cerro donde, hace siglos, estaba la Ermita de Santa Cristina para recibir a los peregrinos que llegaban de tierras palentinas. Ahora es el desmonte de una antigua mina de carbón.
Después de 3.5 km. llegamos a Cegoñal y entramos a visitar su interesante iglesia de San Julián que habían abierto para que los peregrinos leoneses pudiéramos admirarla.
Atravesamos Cegoñal y subimos al monte por una larga cuesta, para alejarnos de la carretera. Nos quedan por delante otros 3 km. para disfrutar del monte hermoso y nevado. Íbamos demasiado abrigados para la mañana que hacía y quien más quien menos le sobraba la mitad de la ropa que llevaba puesta.
Sobre las 11.00 horas llegamos a Puente Almuhey, y tras una breve parada para tomar café o refrescarnos por los bares de la villa, nos dirigimos a visitar la Ermita de la Virgen de Las Angustias.
Aquí estuvo un antiguo Hospital de Peregrinos, de los Caballeros del Hospital o Malteses, que dio lugar al nacimiento de la villa y su curioso nombre: Almuhey.
Del Hospital no queda nada en pie pero la Ermita conserva cosas muy interesantes aparte del retablo barroco con la talla de La Angustia.
En la bóveda de cañón, recientemente restaurada, se encontró una antiquísima pintura que unos dicen que es un dragón coronado. A mí me parece un león, símbolo real de los reyes leoneses.
En el ventanuco orientado al solsticio de invierno aún se conservan las cruces de los Caballeros del Hospital.
Después de parar un buen rato continuamos ruta hacia La Mata de Monteagudo.
Subiré las fotos mañana.
En esta foto mapa de la zona de Puente Almuhey podéis ver de manera bastante aproximada el recorrido que hicimos. Desde las afueras de La Espina hasta el Santuario de Las Angustias no llega a 8 Kilómetros de recorrido. Si vais a hacerla ir por el monte; es mucho más bonito y agradecido que bajar por la carretera y la diferencia, caminando puede ser media hora más.
La etapa en el blog del Camino Olvidado, pues fue los miembros de esta Asociación los primeros en recorrer este Antiguo Camino de Santiago, varios siglos anterior al tan conocido Camino Real Francés:
http://elcaminoolvidado.blogspot.com.es/2011/10/10-etapa-guardo-puente-almuey-153-km.html
El Viejo Camino continuaba por Prado de la Guzpeña hacia el Puente de Mercadillo pero como construyeron el ferrocarril de La Robla a Bilbao justo por encima nos vamos por la variante, también histórica del Santuario de La Velilla.
Bolentín de enero de 2013, Hospitaleros Voluntarios.
BOLETÍN
INFORMATIVO. Nº 60
Enero de 2013
IN MEMORIAM
+ Don Jenaro Cebrián Franco
En la tarde noche del 1 de enero 2013, falleció
súbitamente a la edad de 77 años Don Jenaro Cebrián Franco, canónigo de
Peregrinaciones de la Catedral de Santiago y director de la Oficina del
Peregrino.
Don Jenaro había nacido en Santiago Compostela. Fue ordenado sacerdote en 1957 y toda su labor pastoral se desarrolló en Santiago. Era canónigo de la SAMI Catedral de Santiago desde 1988 y desde 2006 fue Delegado diocesano de Peregrinaciones.
Don Jenaro había nacido en Santiago Compostela. Fue ordenado sacerdote en 1957 y toda su labor pastoral se desarrolló en Santiago. Era canónigo de la SAMI Catedral de Santiago desde 1988 y desde 2006 fue Delegado diocesano de Peregrinaciones.
Muchos de nosotros recordamos a Don Jenaro,
cuando, recién llegados a Compostela, aún sudados y con la emoción de la
llegada se dirigía a nosotros, nos recibía en la Sacristía o en la
Oficina del Peregrino. Muchos tenemos su
firma en la Compostela.
A don Jenaro le debemos Hospitaleros la posibilidad de haber
compartido algunas horas nocturnas en las
vigilias que mantuvimos en la Catedral de Santiago con motivo de
nuestros Encuentros anuales de Hospitaleros.
Los hospitaleros sabíamos de la excepción de lo que hacíamos y
así se lo agradecíamos cada vez que tuvimos oportunidad de charlar un rato con
él.
Otro amigo más que está junto a Dios y a “nuestro” Santiago, al
que pedimos por él.
Descanse en paz.
Hace justo
un año, por su claridad expositiva y la elegancia del relato, incluimos el
“resumen” del trabajo de uno de los grupos asistentes al encuentro de diciembre
en el boletín. Este año, y va pareciendo un clásico, volvimos a pedir a
Marinella Locatelli su redacción de las conclusiones del grupo al que ella
pertenecía en la reunión de Castellnou; son las conclusiones de un grupo pero
fueron hechas propias por todos los participantes con el sonoro y largo aplauso
que cosecharon.
Propongo a
los hospitaleros que lean estas líneas que las tengamos presentes cuando
estemos acogiendo peregrinos en
cualquier albergue, son un tesoro.
Muchos son los
incentivos que nos animan a la reflexión
sobre el tema de este Encuentro. A pesar de la alegría en vernos, de reír,
cantar y bailar, no hemos de olvidarnos
que el tema es:
“La
originalidad consiste en regresar al origen”
Si, lo repito, “originalidad, origen” son palabras que
me traen a la memoria las circunvoluciones de mi perro cuando se muerde el
rabo, girando sobre si mismo; su fin es también su inicio.
Pensé: ¿cuándo
utilicé la palabra “origen” por última vez? Recordé haberla dicho a una colega
angustiada por una amiga con problemas relacionales: búscala en la casa paterna; las personas en los momentos de
dificultad buscan sus orígenes. Y
allá la encontró, en su casa
natal.
Los momentos de
inseguridad nos llevan a buscar cobijo, amparo, en los lugares donde están
nuestros orígenes, nuestras raíces; recordando los sabores, los olores y
sonidos de donde hemos nacido.
Si fuera una científica
diría: “¡¡esto es natural!! y depende de los neurotransmisores que están
relacionados con los mecanismos de recompensa y gratificación. La Dopamina
determina que los seres humanos busquen
repetir lo que les gratifica y satisface; evitando, a su vez, repetir lo que les provoca dolor”.
En este mediador
químico está todo el motor del ser humano. Es gracias a esta naturalidad que el peregrino
satisfecho evolucione a hospitalero y el hospitalero gratificado, mejore su
entorno de vida cotidiana.
Pero cuando las
cosas se ponen difíciles, el hospitalero no reconoce a lo que se enfrenta; el
contexto le obliga a cambios de posición. Regresa a sus orígenes y con mucha
naturalidad se pregunta: ¿por qué estoy aquí?
Esto mismo se han
preguntado también los verdes. Les ha tocado profundizar en un tema muy
relacionado con su color: la naturalidad
Como es lógico,
en los veintitantos verdes cada uno tenía su idea de la naturalidad y también
su idea en relación a los orígenes. Mi deseo y mi propósito es lograr resumir
la contribución de todos y cada uno de los integrantes del grupo, con el
significado que nos ofrece la palabra NATURALIDAD.
N de naturaleza: esencia y característica de
cada ser. Conseguir, ni más ni menos, ser uno mismo. Regresar a la sencillez
espontánea del niño que ve las cosas con ojos nuevos y limpios. Naturaleza es
también lo que el peregrino descubre de nuevo en su camino. La naturaleza de
los encuentros, de los colores, del ciclo de la noche y el día, sol y luna; de
su cuerpo; del verde que lo rodea.
A de amistad: es la naturalidad con que
queremos devolver lo recibido y demostrar lo que somos. Un encuentro de un día que deja sabor a vieja
amistad.
T de testimonio: si es natural que el niño
aprenda por imitación, el peregrino aprende por cómo el hospitalero sabe testimoniar
su forma de vivir el Camino. Más que las palabras, son nuestras acciones las
que expresan nuestro mensaje. Nuestro trato dice más que muchos principios
declarados.
U de unidad: la unidad entre los hospitaleros
sigue siendo un valor importante a testimoniar. Las decisiones difíciles hay
que compartirlas, cada uno puede ver la realidad desde su punto de vista y esto
es una riqueza, no un límite. En la aceptación recíproca se establecen las
normas de un buen equilibrio, de una convivencia enriquecedora.
R de raíces: las raíces permiten la absorción
de agua y sales minerales de la tierra para toda la planta. Nos permiten estar
bien sujetos y mirar hacia lo alto. Esto me lleva a nombrar otra R; la
de la religión:
religar, unir el Yo con el Superior; los hombres con lo divino. Si miramos a
los orígenes no podemos negar que el nuestro es de origen religioso. De allí
sacamos la savia que nos alimenta.
A de albergue:
alimentos, acogida…
de peregrinos; no de mochilas. El peregrino llega con necesidades básicas,
esenciales: comer, beber, descansar, sentirse acogido y un tanto valorado. La
naturalidad es como invitar a un amigo a tu casa y ser tu mismo.
L de límites: la naturaleza no la
escogemos. No se escoge el día de lluvia y el día de sol. Así también, el
hospitalero no puede escoger los peregrinos que más le agraden.
La hospitalidad,
como la peregrinación, es un encuentro con los límites del ser humano. Si
tenemos despierta la vigilancia hacia nuestra forma de actuar, cada experiencia
nos traerá grandes enseñanzas para tener controlado al hospitalero vengativo
que, a veces, aparece. El error es posible, hay que decírselo a los nuevos
hospitaleros. Aprendemos en los cursillos, en nuestra experiencia hospitalera y, también, de nuestros errores.
I de indicaciones: como decíamos antes, el
peregrino se amolda al hospitalero. El peregrino puede no tener idea de lo que
el albergue ofrece y sus normas. La buena explicación de las mismas expresada
en: “… qué es lo que se puede y debe hacer y no hacer, respetando y no
molestando al otro…”
Un buen pacto de
alianza al recibir al peregrino, es garantía de una buena convivencia y no tendremos, entonces,
muchas oportunidades de decir: “¡No! .Esto no se puede ni se debe hacer”.
Y desde aquí desciendo a la palabra siguiente.
D de desafío: el verdadero desafío es tener
bajo control el pecado de orgullo del hospitalero; esa tentación de medir la calidad de nuestra
hospitalidad por la cuantía del importe recaudado. La cantidad de notas y
comentarios en el libro favorables al hospitalero. El número de abrazos dados y
recibidos.
Si hemos sido
buenos hospitaleros o no, tal vez no lo sabremos nunca. Lo bueno y malo que
hayamos hecho trabaja a distancia y el peregrino tal vez lo descubra cuando esté
lejos y sin posibilidad de darnos las gracias o amonestarnos personalmente.
Y por último,
A de acojonante: es la palabra que cerró
nuestro encuentro. No todos la discutieron; ha sido una invitación directa a la
“secretaria”, casi dicha al oído y que más que otras palabras, reflejaba el
sentimiento que yo sentía.
Acojonante es el
tema del encuentro que nos habéis propuesto. Se necesita coraje para regresar a
lo que hemos sido; ver dónde “hemos nacido”. Verlo con los ojos de las
circunstancias y condicionantes actuales.
Ver y saber lo
que hemos sido nos da la percepción de cuánto hemos cambiado y también, la
dimensión de lo que significa la última palabra.
D de distancia: regresar a los orígenes nos
dará la medida del camino recorrido: ¿Yo he andado todo este tramo? Nosotros,
como organización, ¿hemos caminado todo esto?
Y mirando hacia
atrás nos maravillaremos de lo mucho, bueno, grande y verde que ha sido, está
siendo, este Camino.
Gracias.
Un
albergue nuevo: Castilblanco de los Arroyos.
Ya os habíamos
comentado que Hospitaleros comenzará a atender en este albergue
de la provincia de
Sevilla a partir del día 1 de marzo. Queremos que el día 28 de febrero
–coincidiendo con el día de Andalucía- se haga una “inauguración” con las
autoridades locales, los peregrinos que hayan llegado ese día al albergue y
cuantos amigos hospitaleros quieran acercarse. En la organización de este acto,
contamos con los Amigos del Camino de Santiago de Sevilla.
- Cursillos de nuevos hospitaleros
- Grañón 8, 9 y 10 de
febrero.
- Lorca 22, 23 y 24
de febrero.
- Logroño 8, 9 y 10 de
marzo.
- Grañón 12, 13 y 14 de abril.
- Bilbao 10, 12 y 13
de mayo.
- Cercedilla 24, 25 y 26
de mayo.
- Limburg (Alemania)
15, 16 y 17 de marzo.
- Altopascio (Italia) 26,
27 y 28 de abril.
- Troia (Italia) 17,
18 y 19 de mayo.
- Montréal du Gers (Francia) 22,
23 y 24 de marzo.
- Santa Bárbara (California, EEUU) 12, 13 y 14 de
marzo.
- Victoria C.B. (Canadá) 8, 9 y 10 de
marzo.
Los
interesados en los cursos en España, pueden dirigirse a hosvol@caminosantiago.org o anahosvol@caminosantiago.org
Para
el curso de Alemania contacten con kuni.bahnen@gmx.de
Para
los cursos en Italia contacten con anahosvol@caminosantiago.org
o hosvolitalia@caminosantiago.org
Para
el curso en Francia contacten con herve.haller@gmail.com
Para
el curso en Estados Unidos contacten con hospitalerotraining@americanpilgrims.com
Para
el curso en Canadá contacten con tomfriesen@hotmail.com
Todos los cursillos para nuevos
hospitaleros están publicados en la página web de la Federación Española de AA
de AA del Camino de Santiago
- Cursillos para veteranos
HABILIDADES SOCIALES. León, 15, 16 y 17 de
marzo. Plazo de inscripción 1 de marzo.
INGLÉS PARA HOSPITALEROS TORPES.
Carrasquedo, Grañón (La Rioja), 3, 4 y 5 de mayo. Plazo de inscripción 1 de
abril.
INTRODUCCIÓN AL ARTE EN EL CAMINO. Monasterio de La Estrella. San
Asensio (La Rioja), 17, 18 y 19 de mayo. Plazo de inscripción 6 de mayo.
Los
veteranos interesados, pueden dirigirse a hosvol@caminosantiago.org o anahosvol@caminosantiago.org
Se informará de la confirmación de plaza en el curso de veteranos con el
envío de la información sobre el cursillo.
miércoles, 23 de enero de 2013
Continue your journey. Poem.
Continue your
journey
As
strangers on a train we travel
Looking at the television screens
While
outside one decides the destiny of a world
That was
our highest expression.
People of heart friendly
Dream of their greatest concern
Fictional characters interpreting
That
other he wrote them.
Travelers and workers
Real and imaginary
They are
absorbed in an immense battle
with
uncertain outcome.
In the
meantime, the train is moving,
perforated
and protects, isolates,
and is,
in itself, life itself.
Whoever
wins will continue in its track.
Another poem from Secreto canto de las luciérnagas.
Secreto canto de las luciérnagas
Another poem from Secreto canto de las luciérnagas.
Secreto canto de las luciérnagas
jueves, 10 de enero de 2013
El gran caminante, de Antxon Gonzalez Gabarain, "Bolitx"
Al fin tengo en mis manos un ejemplar del relato autobiográfico que Antxon González Gabarain, alias "Bolitx" tituló El gran caminante. Basado en sus propias experiencias y con un estilo muy personal relata en 380 páginas el recorrido de su peculiar Camino de Santiago.
Saliendo de casa, a oscuras, sin despertar a sus hijas, inicia el Camino desde su hogar en Zumaia, Guipúzcoa; la preciosa ría pronto quedará atrás y sus acogedoras gentes: le espera un largo Camino hasta Santiago de Compostela y muchas experiencias enriquecedoras. La picaresca en el Camino queda retratada con sabias anécdotas y un sentido del humor muy vasco y humano.
Total, solo es andar, me habré dicho a mí mismo mil veces, pero en el primer paso que dio el peregrino ya estaba al cabo su final soñado. Y lo consiguió. Y nos lo contó en cuentos y relatos.
Una grave y repentina enfermedad le llevó a mejores pasos por caminos sin igual; antes de fallecer consiguió dictar las últimas páginas del libro que ahora tengo en las manos. La Editorial Erroteta ha lanzado El gran caminante y algo me dice que será un éxito.
Cuando un peregrino toma en su mano el viejo bordón y da un paso el milagro está esperando para colarse de rondón.
Es un libro muy recomendable y de lo mejor que se ha escrito sobre la experiencia de hacer El Camino de Santiago.
Y feliz año nuevo, por si se me había olvidado.
Saliendo de casa, a oscuras, sin despertar a sus hijas, inicia el Camino desde su hogar en Zumaia, Guipúzcoa; la preciosa ría pronto quedará atrás y sus acogedoras gentes: le espera un largo Camino hasta Santiago de Compostela y muchas experiencias enriquecedoras. La picaresca en el Camino queda retratada con sabias anécdotas y un sentido del humor muy vasco y humano.
Total, solo es andar, me habré dicho a mí mismo mil veces, pero en el primer paso que dio el peregrino ya estaba al cabo su final soñado. Y lo consiguió. Y nos lo contó en cuentos y relatos.
Una grave y repentina enfermedad le llevó a mejores pasos por caminos sin igual; antes de fallecer consiguió dictar las últimas páginas del libro que ahora tengo en las manos. La Editorial Erroteta ha lanzado El gran caminante y algo me dice que será un éxito.
Cuando un peregrino toma en su mano el viejo bordón y da un paso el milagro está esperando para colarse de rondón.
Es un libro muy recomendable y de lo mejor que se ha escrito sobre la experiencia de hacer El Camino de Santiago.
Y feliz año nuevo, por si se me había olvidado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)